La gastronomía mexicana en 2025, un gigante cultural que impulsa turismo, empleos y economía
- Conexión Turística
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura
Durante la edición 34 de “CANIRAC de México para México, sabores que inspiran”, su presidente, Ignacio Alarcón, dio a conocer que la industria restaurantera en México agrupa a más de 2 millones 570 mil unidades de negocio, lo que representa alrededor del 9% del empleo nacional.
Por Víctor Hugo Rubio

La gastronomía mexicana, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2010, atraviesa uno de sus momentos más importantes en la historia contemporánea. En 2025, no solo se mantiene como símbolo de identidad cultural, sino que también se ha consolidado como un motor económico y turístico de primer orden.
Ignacio Alarcón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), dio a conocer que la industria restaurantera en México agrupa a más de 2 millones 570 mil unidades de negocio, lo que representa alrededor del 9% del empleo nacional.
Se trata de un sector resiliente que, pese a crisis sanitarias y económicas recientes, ha demostrado capacidad de reinvención mediante innovación, profesionalización y nuevas tendencias que colocan al país en el mapa gastronómico internacional, abundó el líder de la CANIRAC.

El dirigente nacional de la CANIRAC expuso “a pesar de los desafíos, nuestra industria sigue en pie generando empleos, impulsando oportunidades y consolidándose como un motor que lleva a México al mundo, al platillo y a lo mejor de la gastronomía. Esta noche las personas galardonadas representan lo mejor de nuestra industria”.
35% de visitantes internacionales llegan a México por experiencias culinarias
Francisco Mijares, presidente del Premio al Mérito Restaurantero, subrayó que: “Hoy no solo entregamos reconocimientos, hoy celebramos trayectorias y honramos historias. Reconocemos la entrega diaria, los sacrificios silenciosos, las madrugadas en cocina, las decisiones difíciles y los sueños que nacieron en una mesa pequeña”.
Ante un Claustro lleno de colorido, Pancho Mjjares, como le dicen de cariño, comentó: “La industria restaurantera de México se mira esta noche en el espejo y se reconoce fuerte, creativa, resiliente, orgullosa de su pasado y decidida a conquistar el futuro. Detrás de cada galardón hay más que una trayectoria, hay pasión por los ingredientes, compromiso con el servicio y liderazgo, incluso en momentos inciertos”.

El crecimiento del turismo gastronómico es otra prueba del auge. Según datos de la Secretaría de Turismo federal, más del 35% de los visitantes internacionales que llegan a México lo hacen motivados, en gran medida, por la experiencia culinaria. Platillos icónicos como los tacos, mole, cochinita pibil o pozole, conviven con propuestas de autor y restaurantes de alta cocina que proyectan a chefs mexicanos hacia el mundo.
Hoy, la cocina mexicana combina tradición e innovación, sumando a cocineras tradicionales, nuevas generaciones de chefs, mixólogos, sommeliers y baristas que han diversificado la oferta.
México se posiciona internacionalmente como potencia gastronómica
El sector restaurantero también impulsa el desarrollo económico local: por cada restaurante en operación, se generan empleos directos e indirectos que benefician a productores, agricultores, pescadores, ganaderos y artesanos. En este sentido, la cadena de valor de la gastronomía contribuye tanto a la movilidad social como a la preservación de la biodiversidad y los ingredientes endémicos del país.

Además, el posicionamiento internacional de México como “potencia gastronómica” se refleja en reconocimientos internacionales como las estrellas y llaves Michelin, que en su primera edición en México han premiado a más de un centenar de restaurantes en distintas categorías.
Este panorama refuerza la relevancia de que, año con año, la CANIRAC celebre los Premios al Mérito Restaurantero, que en su edición 2025 volvieron a destacar la riqueza, creatividad y pasión que caracterizan a la industria.
La gastronomía mexicana no solo es cultura ni únicamente turismo: es un lenguaje universal que proyecta a México en cada platillo y que, en 2025, se reafirma como uno de los pilares más sólidos de la identidad y economía nacional.
Comentarios