top of page

Agentes autónomos, IA y sustentabilidad: el futuro de la gestión del transporte en México

  • Foto del escritor: Conexión Turística
    Conexión Turística
  • hace 10 horas
  • 4 Min. de lectura

·         Manhattan Associates presenta hallazgos clave sobre los desafíos y oportunidades en logística para empresas mexicanas rumbo a 2030

 

Manhattan Associates Inc. (NASDAQ: MANH), líder global en soluciones de cadena de suministro y comercio omnicanal, dio a conocer los resultados de su estudio global Rumbo al Futuro: Desbloqueando el Potencial de la Gestión del Transporte, en colaboración con la firma de investigación Vanson Bourne. El informe recoge la perspectiva de 1,450 tomadores de decisiones en América del Norte, América Latina, Europa y Australia de los sectores manufacturero, retail, mayoreo, bienes de consumo, abarrotes y alimentos y bebidas, y revela datos relevantes para México sobre integración tecnológica, inteligencia artificial (IA), sostenibilidad y visibilidad operativa en el transporte.

 

El transporte: pieza clave para el éxito organizacional

Para el 96% de las empresas mexicanas encuestadas, una gestión eficaz del transporte será esencial para el éxito de sus organizaciones en los próximos cinco años. No obstante, el 88% expresó preocupación por la capacidad de sus sistemas actuales para mantenerse al ritmo de las crecientes demandas de velocidad, capacidad y reducción de costos.

 

“El transporte es la columna vertebral de la cadena de suministro. De él depende que los productos lleguen a tiempo y se cumpla con las expectativas del cliente”, explicó Bryant Smith, director de Sistemas de Gestión del Transporte (TMS) en Manhattan Associates. “Hoy, gestionar el transporte es más complejo que nunca: exige entregas más rápidas, eficiencia en costos y capacidad, cumplimiento de regulaciones ambientales más estrictas y visibilidad total de las operaciones en tiempo real”, añadió.

 

Fragmentación tecnológica y visibilidad limitada

Solo el 53% de las compañías en México cuenta con una integración total y en tiempo real de su sistema de gestión del transporte (TMS) con otras soluciones logísticas. Las principales barreras para mejorar la visibilidad operativa incluyen la falta de reportes y análisis adecuados (55%), el costo de implementar nuevas soluciones (47%) y la falta de habilidades internas (47%).

 

Como resultado, las empresas no cuenta con la visibilidad necesaria para ajustar rutas (55%), prevenir retrasos o comunicar proactivamente los tiempos de entrega a sus clientes (47%).

 

Inteligencia artificial: gran promesa, poca preparación

El 57% de las empresas mexicanas espera contar con sistemas de transporte gestionados por IA totalmente autónoma o con mínima supervisión humana para 2030. Sin embargo, solo el 12% ha integrado de forma avanzada la IA o el aprendizaje automático en sus operaciones actuales, y el 53% identifica la falta de conocimientos internos como un obstáculo principal para su adopción.

 

Sostenibilidad: obligación creciente con múltiples desafíos

El 72% de las organizaciones en México ya genera reportes completos bajo la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), y el 43% espera mejoras significativas en su desempeño ambiental hacia 2030. No obstante, el cumplimiento sigue siendo complejo: solo el 40% ha logrado un seguimiento completo de su huella de carbono dentro y fuera de sus sistemas TMS.

 

Prepararse hoy para liderar mañana

De cara al futuro, el 85% de las empresas en México confía en que las nuevas tecnologías de planificación y pronóstico reducirán sus costos de transporte en al menos un 5% para 2030. Sin embargo, esto solo será posible si logran superar los retos de integración tecnológica, calidad de datos y talento especializado.

 

“Las organizaciones enfrentan hoy el reto de equilibrar prioridades complejas, y este estudio revela que muchas aún no están listas para enfrentar las nuevas exigencias en materia de sustentabilidad, las expectativas en torno a la inteligencia artificial y la necesidad de tener visibilidad operativa”, señaló Smith. “No actuar desde ahora implicará mayores costos, menor competitividad y un riesgo real de incumplir las promesas hechas a los clientes”.

 

Estadísticas globales que contextualizan el desafío

Los resultados globales de la encuesta permiten dimensionar la magnitud de los retos compartidos por las organizaciones en todo el mundo:

  • El 48% de las organizaciones destina más del 10% de su presupuesto en transporte a resolver errores e interrupciones.

  • El 78% considera que la gestión del transporte es clave para su éxito, y se espera que esta cifra aumente al 86% en 2030.

  • El 61% prevé implementar agentes autónomos de IA con mínima o nula supervisión humana en los próximos cinco años.

  • El 50% enfrenta dificultades para redirigir envíos proactivamente, y el 49% tiene problemas para optimizar los turnos en muelles y almacenes.

  • El 82% confía en que los avances en planificación, pronóstico y modelado reducirán los costos de transporte en al menos 5% en cinco años.

  • La sustentabilidad aún no se ha integrado plenamente en la operación: solo el 34% la ha incorporado en la planeación operativa, el 30% en las compras y apenas el 31% ofrece opciones de combustible con menor impacto ambiental.

  • Aunque la mayoría ya ha conectado sus TMS con sistemas de planeación comercial (60%) y utiliza IA o analítica predictiva (56%), pocos aprovechan funciones clave como el análisis de tendencias históricas (38%), la gestión automática de reservaciones y licitaciones (36%) o la detección de demanda en tiempo real (35%).

 

Para consultar el informe completo, da clic aquí.

 

Metodología:

La investigación fue realizada por Vanson Bourne y encuestó a 1,450 líderes con responsabilidad directa en las operaciones de transporte en sus organizaciones, en áreas de transporte, logística, cadena de suministro, TI o finanzas. Participaron empresas de manufactura, retail, mayoreo, bienes de consumo, alimentos y bebidas con ingresos globales superiores a 750 millones de dólares anuales, ubicadas en América del Norte, América Latina, Europa y Australia.

 

 
 
 

Comments


bottom of page