Periodistas especializados de América y Europa reflexionaron sobre los retos del Turismo Global en el XV Congreso Internacional de OMPT en Caxias, Brasil
- Conexión Turística

- 10 nov
- 6 Min. de lectura
Autoridades y especialitas de Brasil, Argentina, México, República Dominicana, Chile, Colombia, y Panamá, así como de Italia, compartieron experiencias, reflexiones e innovaciones sobre comunicación, identidad y desarrollo turístico.
Auspiciado por el gobierno del Estado de Río Grande do Sul, y la Secretaría de Turismo y desarrollo Económico del Municipio de Caxias do Sul, al sur de Brasil, este encuentro internacional reafirmó el importante papel que tiene el periodismo turístico como puente entre la cultura, la economía y la sostenibilidad.
Por Víctor Hugo Rubio Duarte, enviado

Caxias do Sul, Río Grande, Brasil.- La ciudad de Caxias do Sul, en el estado de Rio Grande do Sul, en Brasil, se convirtió en el epicentro internacional del diálogo sobre comunicación y el turismo sostenible, durante el XV Congreso Internacional de Turismo, evento realizado por la Organización Mundial de Periodismo Turístico (OMPT) donde se subrayó la importancia del periodismo especializado como enlace entre la sociedad, comunidades locales y las políticas públicas de la actividad turística.
Este foro internacional tuvo lugar en la Quinta São Luiz, en el corazón de Caxias do Sul, en el estado de Río Grande do Sul, al sur de Brasil, en el que participaron periodistas especializados, académicos, autoridades gubernamentales, diplomáticos, emprendedores y representantes del sector turístico de América Latina y otro
En el marco del XV Congreso Internacional de Periodistas y Profesionales de Turismo, la comunicadora brasileña Juliana Bevilaqua abrió la jornada con su ponencia “No es una industria, pero genera riqueza: la importancia del turismo para la economía de Caxias do Sul”. A partir de la pregunta “¿Es posible hacer turismo sin gastar dinero?”, invitó a reflexionar sobre la relación entre economía, comunidad y desarrollo local.

Destacó que, aunque el turismo no siempre se perciba como una industria tradicional, su capacidad para generar empleo, fortalecer identidades y dinamizar recursos es incuestionable. Bevilaqua sostuvo que cada visitante deja vínculos y reconocimiento, y subrayó la necesidad de una visión integral que contemple tanto al visitante como al residente, fomentando así un turismo que inspire orgullo y sostenibilidad.
El comunicador mexicano Mauricio Reyes Jiménez continuó con la conferencia “Tipografía y branding visual en redes para destinos turísticos”, en la que exploró el papel del diseño y la coherencia gráfica como herramientas estratégicas de comunicación. Explicó que la identidad visual de un destino debe ser una extensión emocional de su esencia, donde la tipografía y el color expresen su personalidad.

A través de ejemplos concretos, Mauricio mostró cómo las campañas con narrativa visual coherente logran conectar emocionalmente con los viajeros. Su exposición, dinámica y creativa, dejó claro que en el turismo actual el branding visual no solo comunica, sino que emociona, conecta y construye reputación.
Por su parte, la brasileña Manoela da Costa Moschem cautivó con la conferencia “Quando o Sonho Vira Parque: A Jornada Encantada da Vila da Mônica Gramado”, donde relató cómo el sueño del creador Maurício de Sousa se transformó en un parque temático que celebra la imaginación y la familia. Explicó que Vila da Mônica no es solo entretenimiento, sino un proyecto cultural y educativo que une diversión, aprendizaje y conexión emocional.

Destacó el proceso de traducir el universo gráfico de la “Turma da Mônica” a experiencias físicas y accesibles, con más de 20 atracciones y una infraestructura sostenible y certificada internacionalmente. Para Moschem, la magia del parque radica en enseñar a las familias a crear momentos reales e inolvidables.
El investigador chileno Andrés Álvarez Cortés ofreció la conferencia “Del diagnóstico al valor: análisis del cliente en experiencias culinarias de La Serena y Coquimbo”, enfocada en cómo la investigación puede transformar la gestión del turismo gastronómico. Señaló que las decisiones deben basarse en datos y no en suposiciones, destacando la importancia de escuchar a cocineros, productores y guías.

Presentó un estudio de la Universidad de La Serena que analizó la satisfacción de los visitantes con la oferta culinaria local, identificando los elementos que más conectan emocionalmente con el turista. Subrayó que la gastronomía es una poderosa herramienta de diferenciación y que su valor real surge de la autenticidad y del contacto humano.
Desde México, la periodista Lilia del Carmen Lara Compeán transportó al público a las tradiciones del Día de Muertos con su conferencia “Soy la Catrina, soy de México y hoy les vengo a platicar del Día de Muertos en mi país”. Con una narrativa emotiva y visual, describió los altares, rituales y celebraciones que unen a las familias mexicanas con sus ancestros.

Mencionó lugares emblemáticos como San Miguel de Allende, Pomuch y Pátzcuaro, resaltando la diversidad cultural del país. En su mensaje final, recordó que esta festividad, reconocida por la Unesco, representa un reencuentro con los seres queridos y un símbolo de identidad nacional que también impulsa el turismo cultural y espiritual de México.
El brasileño Gustavo Toigo abordó el tema del turismo religioso en su conferencia “Turismo Religioso: oportunidades econômicas promovidas pela religiosidade”. A partir del ejemplo del Padre João Schiavo, explicó cómo la fe puede generar desarrollo económico y cohesión social.

Señaló que las peregrinaciones y festividades religiosas fortalecen los lazos comunitarios y contribuyen al crecimiento sostenible. Para Toigo, la religiosidad no solo es un valor espiritual, sino una oportunidad de desarrollo turístico y social que enriquece la identidad de Caxias do Sul y de toda la región.
En su oportunidad, el Ministro mexicano, Jorge Luis Olivárez Novález, Coordinador General de la iniciativa privada “Teotihuacan hacia el mundo, el Valle de los Dioses”, ofreció una profunda conferencia titulada “El Valle de los Dioses, la identidad de México”. Desde sus primeras palabras, Olivárez planteó 3 conceptos que resumen el desafío que enfrentan los pueblos de América Latina: identidad, unión y cooperación. “Vivimos una época de vértigo, donde la tecnología nos conecta, pero también nos fragmenta; donde el intercambio global avanza, pero nuestra identidad latinoamericana se diluye”.

El destacado diplomático mexicano destacó que América Latina fue durante siglos “una sola voz, una sola alma”, guiada por la sabiduría de los pueblos originarios. Sin embargo, lamentó que el paso del tiempo haya llevado a una pérdida de unidad y memoria. “Es momento, afirmó, de reconstruir el liderazgo moral y cultural que alguna vez inspiró al mundo”.
A su vez, la panameña Izela Noriega presentó oficialmente la undécima edición del Premio Internacional Pasaporte Abierto, que se celebrará del 29 de enero al 5 de febrero de 2026. El evento reunirá a periodistas, autoridades y líderes del turismo de todo el mundo en un programa de experiencias que incluirá recorridos por el Casco Antiguo, el Biomuseo, el Fuerte San Jerónimo y las playas de Portobelo.

En paralelo se realizará el VII Foro Internacional de Líderes del Turismo, enfocado en el patrimonio como eje del desarrollo sostenible. Noriega subrayó que este premio, impulsado por la Organización Mundial de Periodismo Turístico, es hoy un referente global de ética, creatividad e impacto positivo en la comunicación turística.
El académico mexicano Hugo Concepción Rodríguez Chávez compartió la ponencia “Ejercicios creativos: bitácora de viajes para periodistas y turismólogos”, destacando el valor del diario de viaje como herramienta pedagógica y de observación crítica. Explicó que los cuadernos de viaje permiten desarrollar la creatividad y la empatía, transformando la manera en que los profesionales interpretan y narran el mundo.

A través de su experiencia docente, alentó a los jóvenes a registrar sus vivencias como ejercicio de introspección y aprendizaje. Concluyó que “no todos vivimos el viaje de la misma manera”, y escribirlo es una forma de transformar la experiencia en conocimiento.
El empresario colombiano Ricardo León Giraldo Barrera inspiró a los asistentes con su conferencia “El rugido que inspira: la historia de servir con propósito”. Narró su camino personal desde los desafíos hasta el éxito, resaltando la importancia de la mentalidad positiva, el liderazgo y la resiliencia. Con el león como metáfora de fortaleza interior, invitó a los presentes a reconocerse poderosos y a servir con propósito.

Giraldo afirmó que la verdadera riqueza proviene de superar los miedos y usar cada experiencia para dejar un legado positivo, un mensaje que resonó con fuerza entre los comunicadores turísticos.
Finalmente, la comunicadora argentina Florencia Cuneo cerró el congreso con la conferencia “Clic & Touch-mania: alimentando identidad y algoritmo”, donde analizó la relación entre la comida, la tecnología y la identidad digital. Cuestionó la obsesión contemporánea por fotografiar alimentos antes de comerlos y reflexionó sobre cómo los “likes” reemplazan al placer genuino de compartir una comida.

A través de un enfoque periodístico y sociológico, exploró cómo la cultura digital moldea nuestras experiencias culinarias y nuestra forma de mostrarnos al mundo. Cuneo concluyó con una invitación a la autenticidad: “Comer y mostrar pueden coexistir, pero el sabor más valioso sigue siendo el de lo real”.








Comentarios