top of page

México destino estratégico en el turismo de fe: Pilar Valdés Arroyo, directora de la Red Mundial de Turismo Religioso

  • Foto del escritor: Conexión Turística
    Conexión Turística
  • hace 9 horas
  • 4 Min. de lectura
  • Pilar Valdés, explica cómo nació y qué papel cumple la Red Mundial de Turismo Religioso, durante una entrevista exclusiva con Conexión Turística y Turismo 360, en el marco de su visita a la capital de la República mexicana, previo a su visita y reunión con Monseñor Diego Monroy ex rector de la Basílica de Guadalupe.


  • “Queremos que el turismo religioso sea una herramienta de paz, de diálogo interreligioso, de respeto y de desarrollo económico sostenible. México tiene todo para ser un modelo en este camino”, subrayó la dirigente de la red mundial,


Por Víctor Hugo Rubio


Pilar Valdés Arroyo, directora general de la Red Mundial de Turismo Religioso,


En un contexto global donde el turismo religioso cobra creciente relevancia, México consolida su presencia como uno de los destinos clave en esta modalidad. Así lo expresó Pilar Valdés Arroyo, directora general de la Red Mundial de Turismo Religioso, durante una entrevista exclusiva con Conexión Turística y Turismo 360, en su visita a la capital del país, previo a su recorrido por la Villa de Guadalupe y su encuentro con Monseñor Diego Monroy, ex rector de la Basílica de Guadalupe.


En palabras de Valdés Arroyo, la Red Mundial de Turismo Religioso nació como una iniciativa colectiva durante la pandemia, cuando expertos de cinco religiones, cristianismo, judaísmo, islam, hinduismo y budismo, comenzaron a reunirse de manera virtual para reflexionar sobre la ausencia de datos y estructura formal en este importante segmento turístico.


“Durante la pandemia nos dimos cuenta de que el turismo religioso siempre ha estado ahí, pero con poca visibilidad y sin estadísticas claras. La ONU tiene un vacío importante respecto a esta categoría. De allí nació la idea de crear una red global que uniera a los principales destinos religiosos del mundo, sin importar la fe, y se fue consolidando desde enero de 2024”, explicó.


Sergio Palma Peniche Coordinador Nacional de la Red Mundial de Turismo Religioso en México, y Pilar Valdés Arroyo, Directora General de la Red Mundial de Turismo Religioso.


Inicialmente concebida como una red de destinos religiosos, la iniciativa creció rápidamente al captar el interés de universidades, agencias de viaje, turoperadores, medios de comunicación, rutas de peregrinación y entidades académicas, por lo que decidieron quitar la palabra “destinos” y ampliar su campo de acción bajo el nombre actual de Red Mundial de Turismo Religioso.


“Queremos integrar a todos los actores que trabajan en el sector, desde instituciones eclesiásticas hasta operadores turísticos, para que se ordene y profesionalice la oferta religiosa, entendida como experiencia turística, cultural, histórica y de transformación espiritual”, subrayó Valdés.


México, destino estratégico en el turismo de fe

Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue el reconocimiento explícito del papel de México en el turismo religioso global, en especial gracias al santuario más visitado del mundo: la Basílica de Guadalupe.



“La Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México, es un ícono mundial del turismo religioso. Es equiparable a destinos como Tierra Santa, en Israel; Roma, en Italia; la Aparecida en Brasil o la ruta de Santiago, en España. México es ya un referente y su inclusión temprana en la red lo reafirma como un actor central en esta dinámica global”, afirmó la directora.


Asimismo, destacó que la integración de México a la Red Mundial se ha dado con gran interés institucional y empresarial, abriendo oportunidades de formación, promoción, investigación y articulación de rutas temáticas a lo largo del país.


“Estamos viendo que el turismo religioso no solo promueve la fe, sino también la economía local, el rescate de tradiciones, la gastronomía regional y el desarrollo de las comunidades. En México, además, se fusiona con un legado cultural indígena que lo hace aún más rico”, subrayó Valdés Arroyo.


Perspectiva global: las religiones que mueven al turismo

En cuanto a los países que lideran la actividad turística religiosa a nivel mundial, Valdés Arroyo destacó a India, como cuna del hinduismo; Arabia Saudita y otros países musulmanes por el islam; Israel por el judaísmo y cristianismo; Italia, con Roma como centro de la Iglesia Católica; y España, con la icónica ruta de Santiago de Compostela.


“Pero también América Latina se está posicionando con fuerza. Brasil, México y Colombia están generando cada vez más productos turísticos religiosos de alto valor cultural y espiritual”, comentó.


Próximos pasos y alianzas

Durante su recorrido en México, Pilar Valdés sostuvo reuniones con autoridades eclesiásticas, representantes de gobiernos locales y prestadores de servicios turísticos.


Uno de los objetivos clave es articular alianzas con rutas y celebraciones religiosas de gran arraigo en el país, como las procesiones de Semana Santa en San Luis Potosí, los caminos guadalupanos, y los santuarios marianos en estados como Guanajuato, Jalisco, Querétaro, y Puebla.


También se busca establecer convenios con universidades y centros de formación turística para fomentar la profesionalización del turismo de fe, y fomentar una narrativa incluyente, que respete la diversidad religiosa y ofrezca experiencias transformadoras.


“Queremos que el turismo religioso sea una herramienta de paz, de diálogo interreligioso, de respeto y de desarrollo económico sostenible. México tiene todo para ser un modelo en este camino”, concluyó.


La Red Mundial de Turismo Religioso se consolida así como una plataforma internacional para visibilizar, fortalecer y articular una actividad que mueve millones de viajeros cada año en todo el mundo, y que en México tiene profundas raíces históricas, culturales y espirituales.


 
 
 

Comments


bottom of page