Guanajuato pone al mezcal en el mapa turístico y celebra sus raíces con las “Fiestas del Mezcal”
- Conexión Turística
- hace 11 minutos
- 5 Min. de lectura
En un ambiente cargado de aromas ahumados suaves y el característico sabor del agave salmiana, emblema del mezcal guanajuatense, se realizó una conferencia y una cata que marcó el arranque de las Fiestas del Mezcal.
Eduardo Yarto, Subsecretario de Promoción Turística de Guanajuato, destacó la relevancia del mezcal como componente fundamental de la identidad guanajuatense y como pieza clave en la estrategia turística estatal.
Por Víctor Hugo Rubio

Guanajuato está decidido a conquistar el paladar y el corazón de México y el mundo con uno de sus más grandes tesoros: el mezcal. Así lo demostraron autoridades, productores y expertos reunidos en el Wine Bar del Concours Mondial de Bruxelles en Ciudad de México, donde se realizó una conferencia y una cata que marcó el arranque oficial de las Fiestas del Mezcal, ambiciosa iniciativa que busca posicionar a San Luis de la Paz y al estado como referentes nacionales e internacionales de esta bebida espirituosa.
En un ambiente cargado de aromas suaves ahumados y el característico sabor del agave salmiana, emblema del mezcal guanajuatense, el Subsecretario de Promoción Turística de Guanajuato, Eduardo Yarto encabezó el evento, en el que destacó la relevancia del mezcal como componente fundamental de la identidad guanajuatense. Leslie Andrea Ramírez, Directora de Desarrollo Turístico de San Luis de la Paz, presentó los detalles de este nuevo capítulo en la historia turística y productiva del estado.
“Uno de nuestros grandes objetivos es poner el mezcal en el mapa y posicionarnos como líderes en el tema de la denominación de origen”, afirmó Leslie Ramírez, con orgullo.

Las Fiestas del Mezcal son mucho más que festivales: son una serie de experiencias inmersivas que llevarán a locales y turistas a conocer las entrañas del proceso mezcalero. No se trata solo de beber, sino de vivir cada etapa, desde la germinación de la semilla hasta la destilación. A lo largo de cuatro fechas, las tres últimas en emblemáticas haciendas mezcaleras, los asistentes podrán acercarse como nunca antes al mundo del mezcal, explicó Leslie.
“Queremos que la gente entienda que el mezcal no se derrama, se bebe con respeto. Detrás de cada gota está el trabajo de hombres y mujeres que ponen su alma en cada botella”, dijo Ramírez, subrayando la importancia cultural y económica de esta bebida para la región.
Hacia la consolidación de la Ruta del Mezcal
Las Fiestas del Mezcal serán apenas el comienzo de un plan aún más grande: la creación de la Ruta del Mezcal en Guanajuato, prevista para consolidarse durante 2025. Será una ruta que entreteja cultura, historia, gastronomía, naturaleza y hospitalidad en torno al agave salmiana y las tradiciones mezcaleras.
“Las Fiestas del Mezcal son el primer paso de lo que será el futuro lanzamiento de nuestra Ruta del Mezcal”, adelantó Ramírez. “En agosto, tendremos un pabellón de mezcal en las fiestas de San Luis de la Paz, y en octubre celebraremos el décimo aniversario de la denominación de origen”.
La denominación de origen es uno de los orgullos guanajuatenses, pues sitúa al estado dentro del exclusivo grupo de entidades que poseen tanto la denominación de origen del tequila como la del mezcal, algo que no todos los estados mexicanos pueden presumir.
Una historia que comenzó hace años… y que hoy florece
La relación de Guanajuato con el Concours Mondial de Bruxelles no es nueva, recordó Manuel Negrete, Director del Wine Bar. Desde la primera edición de la Selección México en Dolores Hidalgo, hasta la más reciente en Mineral de Pozos, la historia compartida entre Guanajuato y este prestigioso concurso ha sido testigo de la calidad del mezcal local.

“Muchos piensan automáticamente en Oaxaca cuando se habla de mezcal”, señaló Negrete. “Pero quienes han tenido la oportunidad de visitar nuestras mezcaleras, de probar el agave cocido, de conocer el palenque y de hablar con nuestros maestros mezcaleros, descubren la riqueza y la pasión que hay en Guanajuato.”
Negrete recordó la reacción de jueces internacionales durante la Selección México: auténtica sorpresa y admiración ante la calidad y singularidad de los mezcales del altiplano guanajuatense. “No solo es que se produzca mezcal, es que se produce bien, con pasión, con compromiso y con una historia que merece ser contada”, enfatizó.
También resaltó el valor de la seguridad y hospitalidad en Guanajuato: “Es posible ir de una destilería a otra con confianza, sintiéndote como en casa. Eso es fundamental para el turismo y para la experiencia completa”.

Identidad y turismo: un binomio inseparable
Eduardo Yarto, Subsecretario de Promoción Turística de Guanajuato, destacó la relevancia del mezcal como componente fundamental de la identidad guanajuatense y como pieza clave en la estrategia turística estatal.
“Nuestra Secretaría no es solo de Turismo, es de Turismo e Identidad. ¿Y qué mejor producto identitario que el mezcal?”, expresó.
Recordó que Guanajuato es uno de los pocos estados que puede presumir ambas denominaciones de origen: tequila y mezcal. “Cuando escuchas mezcal, muchos piensan en Oaxaca, pero Guanajuato también tiene denominación de origen y es momento de que el mundo lo sepa”, dijo.
Yarto explicó que los turistas de hoy, sobre todo en la era pospandemia, buscan experiencias integrales. No basta con una degustación: quieren cultura, historia, contacto con la naturaleza y actividades únicas, como el spa de cerveza en Mineral de Pozos. “En ese contexto, el mezcal es un eslabón clave de la cadena de productos y experiencias turísticas que quiere vivir el visitante”, aseguró.

Sede del Wine Bar del Concours Mondial de Bruxelles en Ciudad de México
Más allá del vaso: una experiencia cultural y sensorial
Durante la cata ofrecida en el Wine Bar, los asistentes pudieron comprobar por qué el mezcal guanajuatense está destinado a escribir nuevas páginas en el mapa turístico y gastronómico del país. Aromas herbales, notas ahumadas, toques dulces y una complejidad que solo la altura y el clima del altiplano guanajuatense pueden imprimir, hicieron del encuentro un viaje sensorial.
“El mezcal no surge como margaritas de la nada”, dijo Manuel Negrete con humor. “Es el resultado de un proceso largo, artesanal, con mucha historia y mucho corazón”.
Una invitación abierta
Las autoridades coincidieron en una misma invitación: visitar Guanajuato y sumergirse en el universo del mezcal. Las Fiestas del Mezcal, la próxima Ruta del Mezcal, y el décimo aniversario de la denominación de origen prometen convertir 2025 en un año inolvidable para San Luis de la Paz y para el mezcal guanajuatense.
“Los esperamos en las fiestas del mezcal y en todo el estado de Guanajuato”, concluyó Yarto, en medio de aplausos y el tintinear de copas.
Así, entre copas, anécdotas y el compromiso de seguir poniendo el nombre de Guanajuato en lo más alto, el mezcal guanajuatense reafirma que no solo es una bebida: es identidad, historia y un destino turístico por descubrir.
Comments