WMF impulsa destinos emergentes y redefine el liderazgo en la industria global de reuniones
- Conexión Turística
- 29 jun
- 2 Min. de lectura
· Durante una segunda parte de la entrevista con Conexión Turística, el CEO de WMF, Rafael Hernández, compartió su visión sobre cómo han logrado llevar sus eventos a destinos emergentes como Cusco (Perú), Santa Marta (Colombia), La Paz (México) e incluso la isla de Lošinj en Croacia.
Por Víctor Hugo Rubio, segunda parte

La industria de reuniones ya no gira únicamente en torno a grandes centros de convenciones o a destinos mainstream. Hoy, cada vez más, se valoran las experiencias auténticas, la sostenibilidad y la conexión con las raíces. Y en este camino, el World Meetings Forum (WMF), liderado por Rafael Hernández, ha sido pionero.
Durante una segunda parte de la entrevista exclusiva con Conexión Turística, el CEO de WMF compartió su visión sobre cómo han logrado llevar sus eventos a destinos emergentes como Cusco (Perú), Santa Marta (Colombia), La Paz (México) e incluso la isla de Lošinj en Croacia, lugares que, gracias a su riqueza cultural, histórica y natural, se han transformado en escenarios ideales para eventos de alto nivel.
“En Cusco, no solo organizamos un evento, nos sumergimos en el legado inca, en su cocina, en su gente. En Santa Marta, conectamos con la música, la biodiversidad y su esencia caribeña. En Lošinj, promovimos el turismo regenerativo. Cada lugar tiene una historia que contar y nosotros la convertimos en experiencia vivencial”, relató Hernández.

Tecnología, inclusión y sostenibilidad: pilares del WMF
Además de su enfoque cultural, WMF está incorporando activamente la tecnología y los datos para elevar la calidad de sus eventos. “La inteligencia artificial, la medición de huella de carbono y la trazabilidad en la cadena de valor son herramientas que ya usamos. Estamos en proceso de certificar nuestros eventos bajo los 162 puntos del Event Industry Council en sostenibilidad”, reveló.
También trabajan con bancos de alimentos, promueven el “cero desperdicio” y están alineados con el movimiento EDI (Equidad, Diversidad e Inclusión), lo que los convierte en un referente de vanguardia en responsabilidad social.

Un nuevo perfil de liderazgo para una nueva industria
Consultado sobre el perfil de líder que necesita hoy el sector MICE, Rafael Hernández fue contundente: “Hoy se compite por quién impacta más socialmente, no por quién factura más. Necesitamos líderes que pongan por delante el legado, la conexión humana, los valores. La sociedad y los clientes lo exigen”.
Finalmente, al reflexionar sobre la visión a futuro del World Meetings Forum, Hernández resumió: “Somos una plataforma de negocios con el compromiso permanente de generar impacto social y dejar un legado en cada destino al que llegamos. Ese es nuestro mantra, lo hemos hecho desde el día uno, y lo seguiremos haciendo”.
Con estos principios, WMF se consolida como mucho más que eventos: es un movimiento que posiciona a América Latina como región innovadora, humana y con visión global en la industria de reuniones.
Comentarios