top of page

World Meetings Forum lidera la transformación del turismo de reuniones con impacto social, sostenibilidad y conexión humana

  • Foto del escritor: Conexión Turística
    Conexión Turística
  • 26 jun
  • 2 Min. de lectura
  • En entrevista para Conexión Turística, Rafael Hernández, fundador y CEO de WMF, subraya que hoy más que nunca los eventos deben dejar huella. “Ya no basta con tener un centro de convenciones moderno o infraestructura de lujo. Hoy, se deben integrar cultura local, sostenibilidad y conexión humana”.


Por Víctor Hugo Rubio, primera parte

Rafael Hernández, fundador y CEO de World Meetings Forum (WMF)


En un contexto de constante evolución para la industria global de reuniones y eventos (MICE, por sus siglas en inglés), el World Meetings Forum (WMF) se ha consolidado como una plataforma que no solo conecta profesionales, sino que transforma profundamente la manera en que se entiende, se diseña y se ejecuta un evento.


Así lo afirmó en entrevista exclusiva para Conexión Turística y Turismo 360, Rafael Hernández, fundador y CEO de WMF, quien con una trayectoria de más de una década liderando esta iniciativa, subraya que hoy más que nunca, los eventos deben dejar huella.


“No podemos hacer eventos si no dejamos un legado, un impacto social real. WMF nació con ese ADN: Culture, Connection, Closing y Purpose”, enfatizó.


El CEO de WMF explicó que actualmente la industria enfrenta exigencias sin precedentes por parte de los viajeros y los compradores internacionales, quienes buscan más que un espacio: quieren vivir la cultura, participar activamente, ser protagonistas de experiencias significativas, conocer historias auténticas y, sobre todo, ser parte del cambio social que se gesta en cada evento.

“Ya no basta con tener un centro de convenciones moderno o una infraestructura de lujo. Hoy, los organizadores deben integrar propósito, cultura local, sostenibilidad y conexión humana”, afirmó Hernández. “Nosotros diseñamos cada evento desde cero, absorbiendo la esencia del destino: su historia, sus sabores, su gente, y lo más importante, su necesidad de transformación”.


En este sentido, el impacto social no es un adorno ni un discurso, sino el centro de la estrategia. Desde 2018, WMF ha impulsado la inclusión laboral de más de 600 personas con discapacidad en México, América Latina y Europa. Hernández subrayó que muchas empresas globales ya exigen que sus eventos generen impacto y dejen legado, o simplemente, no los realizan.


Una industria resiliente y estratégica


La entrevista también abordó la resiliencia del turismo MICE ante desafíos globales como la pandemia, los cambios geopolíticos y las crisis económicas. Hernández recordó cómo en 2020, en plena pandemia, WMF fue el primer evento internacional en realizarse de manera presencial en Los Cabos, demostrando que era posible reactivar la industria con protocolos sanitarios y seguridad.


“En agosto de 2020 reunimos a 300 profesionales en Los Cabos, cuando parecía imposible. Fue un evento muy emotivo. Camaristas, cocineros, staff del hotel lloraban de emoción porque el turismo de reuniones volvía a darles empleo. Esa es la fuerza de esta industria”, rememoró.


Para Hernández, el sector MICE es la plataforma por excelencia para acuerdos de paz, descubrimientos científicos, intercambios culturales y desarrollo económico. “Los congresos médicos generan curas, los foros académicos impulsan innovación, y los eventos empresariales movilizan economías. Somos el catalizador del cambio”, sostuvo.

 
 
 

Comments


bottom of page