Conexión Turística
Urge presupuesto para frenar deterioro de la zona arqueológica de Teotihuacan
Actualizado: 2 jun 2022
· El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Cultura, José Enrique Dzul Tuyub, reconoció que las dimensiones de la problemática requieren la intervención de las secretarías de Turismo, Salud, Cultura, de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y de Economía.
Por Víctor Hugo Rubio Duarte

La zona arqueológica de Teotihuacan, una de las más grandes e importante del país, reclama urgentemente un presupuesto adicional del gobierno federal, y la regulación de varias actividades comerciales, sanitarias, turísticas y económicas de este Patrimonio Cultural de la Humanidad, ubicado en el estado de México, para detener el deterioro estructural que presenta y frenar el caos que vive actualmente este destino turístico.
En entrevista, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Cultura, José Enrique Vidal Dzul Tuyub, reconoció que las dimensiones de la problemática que enfrenta la zona arqueológica requieren de la intervención de varias dependencias del gobierno federal, como las secretarías de Turismo, Salud, Cultura, de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y de Economía.
Consideró que hay una desatención de todos los órdenes de gobierno, autoridades federales, estatales y municipales, para resolver los múltiples problemas que están afectando a la zona arqueológica de Teotihuacan, y que han convertido a este destino turístico en un caos, por las afectaciones climáticas y de personas a las construcciones de las pirámides y otros edificios que conforman los vestigios de la cultura teotihuacana.

Detalló que ante el caos que existe en la zona arqueológica de Teotihuacan el sindicato ha solicitado la presencia de las autoridades de las secretarías de Turismo, de Salud, e incluso de Economía, debido a que la zona perimetral federal que da protección a la zona arqueológica, y que da acceso a los turistas se ha convertido en una pista de “racers”, estas cuatrimotos, que pasan a 120 kilómetros por hora se vuelve un caos pues no tienen regulación de tránsito por ninguno de los 4 municipios que intervienen en el perímetro.
A esta problemática y el riesgo de accidentes que conlleva para los turistas y locales, se suma el desorden en el comercio, tanto de comida como de artesanías, además de la falta de registro y control de los Guías de Turistas que laboran en la zona arqueológica: “Hay una venta excesiva de alcohol, unos guías de turistas están registrados, pero no certificados,”, lo cual lleva a confundir a los visitantes nacionales e internacionales.

Otro atractivo turístico que se ha convertido en un problema es el de los globos aerostáticos, los cuales sobrevuelan y “pasan muy debajo, cerca de las pirámides, violando las regulaciones de aeronáutica civil que delimitan las zonas federales”, sin que ninguna autoridad federal, estatal o municipal atienda esta problemática. “No buscamos que se quite, sino que se cumpla la norma o se regule para evitar cualquier daño”, aclaró el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Cultura.
A su vez, el especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), arquitecto Edwin Romero Meneses, explicó que existen edificios de la zona arqueológica que por ejemplo, hoy, después de 10 años de que se les dio mantenimiento y trabajos de conservación, se requiere la intervención inmediata de las autoridades federales y recursos importantes, a fin de conservar debidamente el desarrollo urbanístico que fue la ciudad de Teotihuacan.
