Tiene México fuerte desaceleración de turismo internacional, deja de recibir 354 millones de dólares
- Conexión Turística
- 11 jul 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 14 jul 2023
En los mercados de Estados Unidos, Colombia, Brasil y Reino Unido se reportan más de medio millón de turistas menos en el periodo marzo-mayo, en comparación con mismos meses de 2022, indican datos del Cicotur, de la Universidad Anáhuac, que dirige el Doctor Francisco Madrid.
Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), señala que es imperativo redoblar el trabajo coordinado de las autoridades de los tres niveles de gobierno para mejorar la seguridad de los destinos turísticos y el fortalecimiento de la actuación pública.
Por Víctor Hugo Rubio

En el periodo marzo-mayo de este año México registró una fuerte desaceleración del turismo internacional, al reportarse medio millón de turistas menos que en el mismo lapso de 2002, y nuestro país dejó de recibir, tan sólo en abril y mayo pasado, 354 millones de dólares, revelan datos del Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) de la Universidad Anáhuac, que dirige el doctor Francisco Madrid.
Durante conferencia de prensa, vía remota, Francisco Madrid, director de Cicotur, y Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), destacaron que México comienza a padecer los efectos de una desaceleración en la captación de turismo internacional, y hay evidentes señales que podrían dar paso a un descenso en los flujos turistas hacia nuestro país.
Las causas de la desaceleración son múltiples, como el tipo de cambio, el regreso a la normalidad de la competencia, la falta de promoción de México como destino y la inseguridad. Estas causas actúan de manera sinérgica, por ejemplo, el aumento de la competencia de otros destinos y la carencia de promoción del país, precisó Madrid.

El CNET y el Cicotur exponen a manera de ejemplo, que el presupuesto para promoción turística República Dominicana, un país de menores proporciones que México, es de 49.1 millones de dólares, mientras que para México es tan solo de 30 millones de pesos.
Otras causas secundarias son la incertidumbre económica y políticas de visado con algunos países. como Brasil, se contabilizaron 39,786 turistas menos en el periodo enero-mayo 2023 contra enero-mayo 2022, mientras que del Ecuador se registraron 39,209 turistas menos que en el período enero-mayo 2023, con respecto a enero-mayo 2022.
Reconocen que el inicio del 2023 reportó importantes crecimientos en el turismo por vía aérea hacia el país en comparación con 2022, debido al brote de la variante ómicron del coronavirus en este periodo durante el año pasado. Sin embargo, a partir de entonces, existen claras razones para pensar en una fuerte desaceleración de este segmento en México, particularmente, de aquel que se origina en Estados Unidos.
Los datos del Cicotur revelan que al cierre de mayo se reportaba un crecimiento en el turismo internacional a México de 4.5% con cerca de 392,000 turistas adicionales, en buena medida gracias al mercado canadiense, pero en los mercados de Estados Unidos, Colombia, Brasil y Reino Unido se reportan más de medio millón de turistas menos, en el periodo marzo-mayo en comparación con los mismos meses de 2022.
Madrid detalló que: “La reducción de los flujos turísticos en abril y mayo representan una contracción en los ingresos del orden de 354 millones de dólares. Solo por DNR (Derecho de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas, que es una contribución que deben pagar los extranjeros al ingresar a México) se dejaron de percibir en esos meses unos 192 millones de pesos.”
Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), por su parte, advirtió que los turistas norteamericanos no han dejado de viajar al exterior de su país, pero sí están viniendo menos a México (420,000 entre marzo y mayo). En tanto, las llegadas de este mercado al país se contrajeron en los meses de abril y mayo en 13.7%, crecieron en 23.7% en El Caribe.

El líder de los empresarios turísticos agregó: “En mayo de 2023 se registró tan solo el 17.7% de participación de México en el mercado aéreo al exterior de Estados Unidos. Esta es la primera vez desde el inicio de la pandemia que se está por debajo de la media de 17.8% del periodo 2016-2019. Incluso en el período de la pandemia, los promedios anuales fueron mayores: 2020 (32%), 2021 (34%) y 2022 (23%)”.
A manera de ejemplo explicó que de los asientos internacionales reservados de julio a septiembre de 2023, la República Dominicana cuenta con el 21.9%, Las Bahamas el 21.4% y Jamaica el 17.1%, mientras que Cancún sólo acapara el 5.5%, CDMX el 2.81% y Los Cabos el 1.4%, Puerto Vallarta registra un preocupante -18.7%.
Francisco Madrid subrayó que una buena manera de dimensionar la gravedad de la desaceleración es la de reconocer que entre marzo y mayo de 2023 se recibieron 430,471 turistas menos de Estados Unidos que en el mismo periodo de 2022, así como 33,927 menos de Colombia, 33,052 menos de Brasil y 28,710 menos de Reino Unido para un total de 526,160 turistas menos de estos cuatro mercados.
No todo son malas noticias. Se cuenta con mecanismos de compensación, como el aumento del mercado nacional: se registró un incremento de 20.7% de pasajeros adicionales en el aeropuerto de Cancún entre enero y junio de 2023 contra 2022. Destaca un aumento relevante de turistas canadienses; se recibieron más de 500,000 turistas adicionales entre enero y mayo, aunque menos de 10,000 en este último mes.
Además, se presentó una mejora en la oferta aérea programada desde Estados Unidos al aeropuerto de Cancún para el verano en comparación con la de 2022 (5.5%), aunque crece mucho más en el Caribe (16.0%).
Braulio Arsuaga enfatizó que el turismo sigue siendo un importante factor para mejorar las condiciones de vida de millones de familias mexicanas. Dijo que si bien hay factores que se encuentran en el macroambiente y no se puede incidir en ellas, existen otras que demandan un fortalecimiento de la actuación pública.
Considera que es imperativo el redoblar en el trabajo coordinado de las autoridades de los tres niveles de gobierno en la mejora de la seguridad de los destinos. Asimismo, se deben fortalecer los trabajos de contención de la imagen que queda atrás de los hechos violentos que trasciende en los medios de comunicación presentes en los mercados emisores.

“En un entorno de intensa competencia y rivalidad global, México no puede darse el lujo de no disponer de una institución con presupuestos suficientes para la adecuada promoción de la marca turística del país. De la misma forma y aunque hay gobiernos estatales que realizan un esfuerzo para ampliar los presupuestos para la promoción de sus destinos turísticos, es necesario incrementar los recursos hasta ahora asignados para la promoción turística de los destinos. Desde el CNET se refrenda el compromiso de los empresarios turísticos de seguir trabajando en favor de la sociedad mexicana”, puntualizó el presidente del CNET.
Comments