top of page
Buscar
  • Foto del escritorConexión Turística

Nariño, el “Departamento sorpresa” tiene para los turistas todos los sabores, colores y climas

· Maribel Bravo, gerente de Viajes Mar & Tour Internacional y Erika Realpe López, gerente general de Travel´s Agencia de Viajes, anfitrionas del Fam-Trip.


Por Víctor Hugo Rubio


Conocer y vivir la experiencia de Nariño, el “Departamento sorpresa” significa probar todos los sabores, mirar todos los colores, y sentir todos los climas, que brinda esta región del Pacífico Colombiano, para disfrute y goce de los visitantes que gustan del turismo de aventura, de naturaleza, del turismo teológico, y de su exquisita gastronomía.


Maribel Bravo, gerente general de Viajes Mar & Tour Internacional, anfitriona de este viaje, comenta que gracias a la Región Administrativa y Planeación (RAP) Pacífico, este proyecto turístico fue una realidad “y eso para nosotros es muy satisfactorio porque vamos a tener una oportunidad para todas las personas de Nariño de mostrar al mundo la belleza de esta región, y tener grandes sorpresas para quienes trabajan en el proyecto.


En la ciudad de Pasto, capital de Nariño, Erika Realpe López, gerente general de Travel´s Agencia de Viajes, explica “nosotras hemos unidos nuestros esfuerzos y sentimos el amor por nuestra tierra, unimos nuestros equipos de trabajo e hicimos los proyectos que ustedes van a experimentar, los postulamos ante la RAP y fuimos las elegidas, atrás de nosotras viene un equipo humano, trabajadores prestadores de servicios turísticos.


Recuerda que “cuando les comentamos que habíamos ganado con nuestro proyecto los prestadores de servicios turísticos se pusieron más felices que nosotras, porque sabían que iban a poder dar a conocer sus productos. Tratamos de que a la Agenda pudieran entrar el mayor número de personas, y abarcar lo más posible del Departamento”.


Wilson Bernal, guía profesional certificado que ayudó a conocer y vivir la experiencia de Nariño, comentó que “todo el Departamento (el estado) es una sorpresa, tenemos todos los sabores, todos los climas, explicó que la agenda del RAP para el viaje contempló turismo teológico, turismo de naturaleza, magia en nuestros volcanes, lagunas, y más.


Luego del exquisito desayuno típico colombiano, y de la presentación de los tour- operadores y prestadores de servicios turísticos que participan en el proyecto de la RAP Pacífico, la agenda incluyó un City-Tour en la ciudad de Pasto, capital del Departamento de Nariño, y la visita obligada al Museo Taminango de Artes y Tradiciones Populares.


Y es que en el Museo Taminango de Artes y Tradiciones de Nariño resalta la belleza arquitectónica y relevancia histórica que lo hacen uno de los escenarios más atractivos de la ciudad de Pasto. El museo es un legado de identidad, declarado Monumento Nacional en el año de 1971 y una de las vitrinas más representativas del departamento.


La Casona antigua que alberga el Museo Taminango, tiene 400 años y cuenta con una construcción de tejas, muy típica en la ciudad de Pasto, los muros están construidos de barro pisado, los pisos por lo general con patios son empedrados y las fuentes tenían un diseño diferente. La casa se logró recuperar con el mismo estilo, con personas idóneas de lo antiguo para que siga funcionado en este momento y ahora es una Fundación.


Desde que el Museo abrió sus puertas a la ciudadanía, en el año de 1989 ha sido artífice de la conservación, exhibición y divulgación de las costumbres nariñenses, a través de las colecciones que exterioriza, y los contenidos orales y visuales que comunica, orientados al deleite de todo aquel que le visita. Es una entidad con proyección social que busca posesionarse como el mejor y más completo Museo Artesanal de América.


Entre algunas de las colecciones que pudimos apreciar en la típica y bella Casona del Museo Taminango están: La impresión con tipos, que exhibe la colosal obra del humanista, manuscritos originales e impresos, colección de boletines de estudios históricos, imprentas de tipos griegos utilizadas para la impresión de sus traducciones de los clásicos de Homero Virgilio y Esquilo, junto a tipos, viñetas y cuñas.


La talla en madera, que reproduce el taller del maestro ebanista, sus herramientas máquinas e insumos, que por el carácter tradicional pertenecen a distintas épocas, tantas generaciones trabajen en el taller, además objetos en proceso y terminados que hablan de la herencia de arte colonial más arraigada en el sur.



El tejido y la urdimbre, que muestra dos telares como el centro de la exhibición: la guanga o telar de mujer y el telar horizontal o de hombre, para producir el textil, sean bayetas, bayetillas, cobijas o capelladas de alpargata, en todo caso prima el uso de la lana de oveja, en un proceso dispendioso que transforma la lana en hilos y textiles.



Finalmente, el Barniz de Pasto, que es una técnica aborigen tan antigua como la ciudad que lleva su nombre, usada para impermeabilizar recipientes de madera y cerámica, aplicando en forma de membrana una resina de vivos colores, trazos con seguetas filosas con tal destreza que pareciera pintura. Piezas que son verdaderas obras de arte.


95 visualizaciones0 comentarios
bottom of page