top of page
Buscar
  • Foto del escritorConexión Turística

Empresarios del CNET demandan un cambio en la Política Turística de México

·         En el Congreso Nacional de Turismo, “Hacia la renovación de la agenda del turismo mexicano”, en el marco del 35 aniversario del CNET, su presidente Braulio Arsuaga dio a conocer un decálogo dirigido al próximo gobierno con propuestas y compromisos para impulsar y hacer más competitivo al turismo.

 

·     El secretario de Turismo federal, Miguel Torruco, al inaugurar el evento, resaltó acciones emprendidas por el gobierno como la digitalización de procesos de ingreso de turistas, regulación de plataformas digitales de alojamiento y el exentar a guías turísticos de pago en sitios culturales.

 

Por Víctor Hugo Rubio



En un esfuerzo por impulsar y hacer más competitivo al sector a nivel mundial, el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) expuso la necesidad de un cambio en la política turística de México, que el próximo gobierno debe adoptar, y propuso para ello un decálogo de compromisos como recuperar la seguridad jurídica, económica y física, además de reactivar la promoción turística del país, un programa de transformación digital, y revisar la militarización en la actividad turística, entre otros.

 

Durante su Congreso Nacional de Turismo 2023, titulado “Hacia la renovación de la agenda del turismo mexicano”, en el merco del 35 aniversario del CNET, el presidente del organismo, Braulio Arsuaga, delineó la importancia del turismo como un motor económico y social para México, y al mismo tiempo advirtió de los retos para el sector.

 

Arsuaga explicó que en el Índice de Desarrollo Turístico del Foro Mundial de Davos, México se situó en el 2° puesto y en el 5° en cuanto a recursos culturales; no obstante, mostró preocupación porque México está rezagado en la posición 97 en ambiente de negocios, ocupa el lugar 103 en sostenibilidad ambiental y un lejano 117 en materia de seguridad.


Por ello, destacó la urgencia de un cambio de rumbo en la política turística, y presentó un decálogo de compromisos que el próximo Gobierno federal debe abordar, los cuales buscan promover la seguridad jurídica, económica y física tanto para los turistas como para las comunidades receptoras. Además, apuntan a la reactivación de la promoción turística, el impulso de la sostenibilidad, y la simplificación de trámites para los negocios turísticos, entre otros aspectos clave.

 

Arsuaga enfatizó el impacto positivo del turismo en la economía mexicana, con 800,000 negocios en el sector, principalmente microempresas, generando empleo para jóvenes y mujeres. La industria turística fomenta una cadena de proveeduría valorada en más de 67 mil millones de dólares, reduciendo los niveles de pobreza en destinos turísticos como Quintana Roo y Baja California Sur.


A pesar de la crisis sanitaria, el turismo se ha recuperado significativamente, aportando el 9% del PIB turístico, captando más de 30 mil millones de dólares en divisas y contribuyendo con más de 20 mil millones de dólares al saldo de la Balanza Turística, remarcó Arsuaga Losada.


Ante esta situación y la creciente competencia de otros destinos a nivel mundial tras el fin de la pandemia, la iniciativa privada demanda un cambio de rumbo en la política turística, y propone 10 compromisos con el turismo mexicano.



Estos son los 10 puntos que conforman el decálogo propuesto por el CNET:


  1. Restablecimiento del diálogo con el sector productivo para que la iniciativa privada y el gobierno colaboren hombro con hombro. 

  2. Reactivación de la promoción turística del país. En un entorno de intensa rivalidad no es factible prescindir de la promoción de México. Esta se financiaría a través del DNR y la recaudación de impuesto de hospedaje. Asimismo, se solicita relanzar la plataforma Visit Mexico.

  3. Programa de transformación digital del sector que el nuevo Gobierno federal deberá abanderar.

  4. Desmilitarización de la actividad turística. La IP reconoce ampliamente la labor de las Fuerzas Armadas, sin embargo, considera que su función primordial no debe ser la construcción y operación de servicios turísticos.

  5. Impulso a una estrategia nacional de sostenibilidad turística. El próximo Gobierno federal debe ser líder en sustentabilidad del planeta.

  6. Revisión de la iniciativa de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable para propiciar el crecimiento ordenado en los destinos turísticos.

  7. Redefinición del marco regulatorio con el fin de reducir y simplificar trámites para los negocios turísticos, manteniendo un entorno de competencia justa.

  8. Fortalecimiento de conectividad e infraestructura mediante la redefinición de la política aérea del país.

  9. Desarrollo de un programa integral de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas. Por su naturaleza vulnerable, deben fortalecerse con herramientas financieras, técnicas y de formación de capital humano.

  10. Replanteamiento del papel de las autoridades federales de cara al turismo.  Revisión de los procesos de llegada de turistas internacionales al país, relacionadas con la expedición de visados y otras formalidades aduaneras. 

 

Subrayó que el sector turístico, compuesto mayormente por microempresas, ha sido históricamente un pilar para el empleo de jóvenes y mujeres en el país. A pesar de la adversidad durante la pandemia, el turismo ha sido una fuerza de recuperación económica, generando empleos y contribuyendo significativamente al PIB nacional.

 

Acapulco, un destino emblemático, se ha convertido en un punto focal, siendo una prioridad para la recuperación tras los estragos del huracán Otis. Los empresarios reafirmaron su compromiso con ese importante y emblemático destino, pero enfatizaron que es necesaria una replanificación de la ciudad y más recursos económicos por parte del Gobierno federal para su reconstrucción y modernización.



Al inaugurar el evento, el secretario de Turismo federal, Miguel Torruco, resaltó las acciones emprendidas por el gobierno en materia turística, como los avances en la digitalización de procesos de ingreso de turistas, regulación de plataformas digitales de alojamiento y exentar a guías turísticos en sitios culturales. También reconoció retos pendientes, como la deducibilidad en consumo de alimentos por negocios.

 

Torruco Marqués resaltó además las inversiones históricas en infraestructura turística y proyectos como el Tren Maya y el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

 

El panorama turístico en México, aunque desafiante, presenta oportunidades para un cambio estructural. El diálogo entre el sector privado y el Gobierno se erige como un punto de partida para impulsar la transformación que el sector necesita con urgencia.

 

La colaboración entre ambos actores será clave para revitalizar el turismo mexicano, promover la competitividad a nivel global y garantizar un desarrollo sostenible para las comunidades receptoras y el país en su conjunto.

 

52 visualizaciones1 comentario
bottom of page