top of page
Buscar

El Valor Agregado Brutoturístico de los Pueblos Mágicos registró tasa anual de crecimiento de 11.9%

  • Foto del escritor: Conexión Turística
    Conexión Turística
  • 16 dic 2021
  • 3 Min. de lectura

· Crea momentos únicos en los hoteles y resorts que Hyatt tiene a lo largo del país y vive las fiestas decembrinas como soñaste con el “todo incluido”.


Por Víctor Hugo Rubio


En el período de 2003 a 2018, el Valor Agregado Censal Bruto (VACB) turístico de los Pueblos Mágicos de México presentó una tasa de crecimiento media anual de 11.9 por ciento, a valores constantes, de acuerdo con el "Primer Estudio Económico de los Pueblos Mágicos" que dio a conocer la Secretaría de Turismo del Gobierno federal.


El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, presentó los resultados de este Primer Estudio Económico de Pueblos Mágicos, cuyo trabajo de información estadística -dijo- es de suma relevancia para la actividad turística del país, ya que arroja información estratégica sobre el valor económico de cada uno de los pueblos mágicos en la República.


En el evento de presentación, realizado de manera virtual, el titular de la Sectur expuso que esta nueva metodología será de mucho provecho para la captura, análisis e interpretación del impacto económico que tiene el turismo en los Pueblos Mágicos.



Destacó que: “Por primera vez contamos con datos estadísticos económicos en materia de turismo, los cuales provienen de los Censos Económicos que levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) cada cinco años, aportando nuevos elementos y criterios para una mejor toma de decisiones en el nombramiento de futuros Pueblos Mágicos".


Torruco Marqués subrayó que la información generada en los pueblos mágicos contribuirá al fortalecimiento del sector, mediante el diseño de políticas públicas basadas en análisis técnicos y estadísticos, que permitirán a los mexicanos beneficiarse de una de las ramas productivas más importantes de la economía.


El secretario de Turismo aseguró que este estudio se ha podido elaborar con personal capacitado, “en la secretaría a mi cargo, sin recurrir a la contratación de actores externos, que en el pasado generaban gastos onerosos para el erario público”, y reconoció la aportación de otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.


Puntualizó que “con este trabajo queremos apoyar a la Red de Alcaldes de los Pueblos Mágicos, así como a sus Comités Ciudadanos, en los esfuerzos de planeación turística que llevan a cabo en el ámbito municipal y local”.



En su oportunidad, el senador Antonio García Conejo, presidente de la Comisión de Turismo del Senado de la República, señaló que se trata de un estudio amplio, por lo cual felicitó al equipo de la Secretaría de Turismo que lo llevó a cabo.


A su vez, Juan Carlos Rivera Castellanos, secretario de Turismo de Oaxaca y presidente de la Unión de Secretarios de Turismo de México (Asetur), manifestó que desde que se creó el Programa de Pueblos Mágicos, no se había tenido una herramienta que lograra dimensionar el impacto de la actividad turística de los Pueblos Mágicos.


Finalmente, Graciela Márquez, vicepresidenta de la Junta de Gobierno del Inegi, enfatizó que más que una presentación, en realidad la reunión se trató de una sesión de trabajo porque se mostró cómo se construyen estas estadísticas, lo cual refleja que se laboró de forma colectiva, ya que no es fácil ni sencillo hacerlas.


En la reunión virtual se contó con la presencia de secretarias y secretarios de Turismo del país; de Carlos Jesús Gómez Flores, presidente de los Comités Ciudadanos de los Pueblos Mágicos; alcaldesas y alcaldes de la Ciudad de México y de los Pueblos Mágicos; así como representantes de sus Comités Ciudadanos.




 
 
 

Comments


bottom of page