top of page
Buscar
  • Foto del escritorConexión Turística

El mundo fascinante del Jazz en un lugar sin igual en la Ciudad de México: “Jazzatlán”

· Es una extensión del club original, viviendo su tercera versión en Cholula, Puebla, con más de 15 años de ininterrumpida trayectoria y un paso obligado de los mejores músicos de la República. Un atractivo turístico musical en la capital del país.


Por Cairo Bermúdez



Dentro de los atractivos turísticos que ofrece la Ciudad de México, que son de búsqueda para muchos viajeros, están los reconocidos Círculos de Jazz o Clubes de Jazz, lugares dedicados a la bohemia musical, a la creación, al riesgo creativo, la critica, la convivencia, la propuesta de ideales, pensamientos libres e intercambios que propician estos lugares, sin dejar de lado la diversidad y excentricidad que invita siempre a la interacción personal.


En la Ciudad de México, existen varias joyitas de este tipo, en esta ocasión la atención está enfocada en un lugar ubicado en la colonia Roma Norte, en la calle Guanajuato donde encontrarás el Club de Jazz ‘Jazzatlán Capital’, que es una extensión del club original, viviendo su tercera versión en San Pedro Cholula, Puebla, con mas de 15 años de trayectoria ininterrumpida.


Por tradición Jazzatlán es un paso obligado de los mejores músicos de la República, donde se dan también grandiosos intercambios con músicos de renombre, mundialmente conocidos y pueden tener lapsos de residencia, ya sea en Cholula o Ciudad de México, para seguir tocando con las diferentes bandas que se anotan para los ‘Jams’.


Rodrigo Moctezuma, uno de los socios fundadores de ‘Jazzatlán’, explicó que después de replantear por tercera ocasión la versión de negocio, que ahora se maneja en Cholula, fue que se animaron en abrir en Ciudad de México con el mismo esquema, el cual a la fecha ha funcionado, pero no deja de mostrar retos, ya que mantener viva la escena de jazz siempre ha resultado una labor de una comunidad extensa, no solo unos cuantos.



Este acontecimiento, no solo se manifiesta en México, sino en el mundo entero. Ahora, dada la facilidad de consumo musical y las tendencias novedosas del momento por la cercanía de las redes sociales y los sonidos musicales, es entendible que las nuevas generaciones se encuentren embelesados por ciertos sonidos en particular, también va de acorde con la madurez o temporadas que se presentan dentro del gusto musical.


El jazz es un estilo particular que se disfruta de diferente manera. Cabe resaltar que este lugar, ‘Jazzatlán’, se enfoca en la producción musical y la promoción del jazz, reforzado con una propuesta gastronómica y de bebidas con especialización para acompañar de manera conjunta momentos musicales, lo cual ha resultado un éxito entre los visitantes.


El ambiente que se percibe en este Club también es consecuencia del Arte que se exhibe en sus espacios, ya que también funge como galería y constantemente se renueva para mantener una rotación de temática, así como de expositores.


Como proyecto, la sucursal de la calle Guanajuato, ha logrado una cercanía a lo deseado para un Club de Jazz, reforzándose con la apertura de espacios para otras propuestas musicales como la música tradicional, el funk, blues y un proyecto de coautoría con el autor y productor musical, ‘Last Jerónimo’, llamado ‘Cacha la Jam’, una propuesta completa de improvisación libre que propicia composiciones, un espacio para conectar con el público y de completa creación musical.



“Jazzatlán”, es fiel promotor musical, con autores de varios festivales, como el Festival Internacional Jazzatlán en la ciudad de Cholula, el cual ya tiene 7 años realizándose y en su versión itinerante ha sido residente en 7 estados. La Big Band de Cholula, es una de las mas populares y atractivas de la región, que nació por medio de invitaciones a músicos de la Ciudad de México y ahora es fuerte identidad de la escena musical ‘jazzera’ en esta poblana y tan querida ciudad, que se ha fortalecido.


Rodrigo Moctezuma, también agradece a los pioneros fundadores y promotores de Clubes de Jazz que, aunque no estaban bien fundamentados y establecidos en el principio de los tiempos de fundación, fueron los iniciadores de todo un movimiento que no han dejado de crecer.


Rinde tributo a lo que comenzaron lugares como el ‘Arcano’ en los años 70, ‘Papa Beto’, que fue de los primeros en tener un piano, instrumento que abre las puertas a recibir músicos de otra categoría. ‘Jazzatlán’, inicio así, sin piano, pero aspiraron siempre a poseer uno y a pesar que el espacio era muy pequeño y recibían a 4 músicos y 20 espectadores.


Las propuestas musicales eran muy atractivas y la escena musical fue creciendo a 50 personas y así sucesivamente, mejorando a la par la propuesta de cocina y bebidas para hacerlo más atractivo. Las recomendaciones del publico que asistía, siendo Cholula una ciudad cosmopolita, conformaron sugerencias muy versátiles, que los socios lograron adecuar al lugar y fue así como en el año de 2019 los músicos mexiquenses pidieron abrir una sucursal en Ciudad de México.



Los tiempos de Pandemia no favorecieron para nada el arranque de este Club de Jazz, pero la demanda se fue dando conforme la gente reconoció la personalidad y propuesta musical que ofrece el lugar cuando ya se podían visitar de nueva cuenta los lugares cerrados.


‘Jazzatlán’, es toda una experiencia, desde la casa donde están ubicados que ha sido restaurada en cada uno de los pisos y recovecos, a los excelentes productos de cocina y mixología.


La gastronomía que se ofrece, es de estilo para picar, con tablas de quesos, ensaladas, pizzas, hamburguesas; cabe remarcar que los quesos y embutidos, son productos artesanales provenientes de Chipilo, el poblado italiano en Puebla, que es reconocido por ser productor de excelentes quesos. Características así, son las que hacen que este lugar preserve dentro de su consumo general el enfoque artesanal.


Dentro de la cartelera musical, todos los días hay dos conciertos diarios; de martes a domingos, de 8:00 pm. a 10:00 pm. la entrada es libre y disfrutarán duetos y tríos con artistas locales, a las 10:00 pm. inician los conciertos en el Club, el cual tiene taquilla y se encuentra en el segundo nivel, éstos, son conciertos mas grandes, con diversidad de instrumentos y tiene como propósito generar una escena estable.



Con un músico que toca todos los martes; también ofrece, residencias mensuales donde los músicos tocan todos los jueves en ‘Cacha la Jam’, que consiste en Improvisación total, Viernes y Sábado es residencia semanal, donde el músico presenta dos proyectos.


Este tipo de estructura ayuda a consolidar el seguimiento y creación de un publico donde la cartelera permite seguir a un músico, un estilo o tendencia, un proyecto en especifico y no solamente se dedican a rendir tributos y atraer el publico comercial que se da mas comúnmente en espacios que son propicios para la creación con tal de sostener el negocio dentro del mercado.


Los domingos son de ‘Latin Jazz’, con un jam latino donde varios músicos pueden converger y se genera un ambiente muy dinámico y atractivo, el ritmo latino domina el espacio.


La característica de ‘Cacha la Jam’, donde se improvisa es un acontecimiento lleno del factor sorpresa. ¡Todo es sorpresa! Tanto para el espectador, como para los músicos que comparten el espacio y escenario, El reto siempre es crear en el momento presente una composición musical en conexión con el publico, a diferencia del ‘free jazz’ que no necesariamente tiene como propósito conectar con el publico, aquí si hay interacción.


Este sistema de rotación, cartelera activa y constantemente renovada, prosiguió Moctezuma, surgió a consecuencia de la pandemia y lo que ésta generó con los músicos y espacios donde los interpretes se desenvolvían y que sufrieron en demasía las pérdidas de no poder presentarse con un público, así es que ahora, pueden reconocerse como orgullosamente anfitriones de 104 conciertos al año y siguen sumando.


Jerónimo González, coautor de ‘Cacha la Jam’, que es uno de los influenciadores de la curaduría de músicos para ‘jammear’ y tocar junto con otros músicos, esta apoyándose en gran manera en los medios audiovisuales y las redes sociales que hoy en día son una herramienta de gran impacto para plasmar el acontecimiento y los conciertos que se crean de la improvisación de cada jueves y así atraer publico y seguir con este movimiento de jazz en México.



González compartió que parte de la tendencia mexicana del jazz moderno es no seguir copiando el tipo de jazz que ya se ha hecho por mucho tiempo, sino crear nuevos sonidos y arriesgar el ritmo.


Mencionó varios músicos que están proponiendo gran calidad de sonido, entre ellos esta el saxofonista tapatío Diego Franco con su proyecto ‘Friego’, Andrés Márquez con su proyecto “Márquez’ con distintos matices de la entidad mexicana y el jazz, la familia Nandayapa con mas de 100 años de trayectoria familiar proponiendo ritmos jarochos y la elaborada técnica en la marimba, por mencionar a los primeros que recorrieron su mente en el momento.


Esos son a quien González reconoce como creadores mexicanos que siguen trabajando creativamente con originalidad por los sonidos tan emblemáticos que provocan.


Considera que hay una extensión grandísima de músicos e instrumentistas mexicanos que causaron furor en su momento como Eugenio Toussaint, Enrique Neri, a los que es necesario voltear a re-escuchar una y otra vez para valorar los caminos musicales que siguen proponiendo con sus ritmos y propuestas que han dejado como legado.


Así como ese jueves que a Conxión Turística le toco disfrutar de tan diferente y versátil propuesta de jazz con una vibra de fusión moderna de sonidos electrónicos, así te encontrarás cada jueves con diversos músicos, otras propuestas que podrás apreciar y nunca tendrás nada igual a lo anterior, ni si quiera parecido.



Las páginas de redes sociales disponibles para cualquier información extra son www.jazzatlan.club y en Facebook jazzatlancapital. ¡A disfrutar el Jazz Mexicano!






77 visualizaciones0 comentarios
bottom of page