Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial: Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes
- Conexión Turística
- 31 jul 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 oct 2023
Fundada por los españoles a principios del siglo XVI, con 550 inmuebles catalogados, fue inscrita en la lista del Patrimonio Cultural de la UNESCO en 1988, por su planificación urbana y diseño del paisaje que ilustra una de las etapas más significativas de la humanidad.
Guanajuato capital cuenta con recintos culturales de primer orden como los Teatros Juárez, Cervantes, Principal, Museo Iconográfico del Quijote, Alhóndiga de Granaditas, auditorios, galerías, museos, templos, cafés, bares, restaurantes, y cerca de 3,200 callejones.
Por Sergio Palma, Colaborador Especial

Contrastando con la ordenada planificación de los Centros Históricos de Ciudad de México, Puebla y Oaxaca declaradas Patrimonio Mundial, la Ciudad de Guanajuato es un asentamiento urbano en una superficie irregular sobre la montaña a más de 2,000 metros sobre el nivel del mar, reflejada en calles, túneles y callejones.
Fundada por los españoles a comienzos del siglo XVI, y con 550 inmuebles catalogados, fue inscrita en la lista del Patrimonio Cultural de la UNESCO en 1988, bajo el nombre de Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes, por su planificación urbana y diseño del paisaje que ilustra una de las etapas más significativas de la humanidad, convirtiéndose en el centro de extracción de plata más importante del mundo en el siglo XVIII.

Las leyendas de sus caprichosos callejones (se dice que son más de 3,200), el tradicional convivio estudiantil, y su permanente ambiente cultural se entremezclan, emplazando a sus visitantes a recorrerla. Nos sorprenden los balcones que armónicamente sobresalen de los bien cimentados muros de piedra y sus túneles, a cada paso la ciudad nos reserva una sorpresa, recintos culturales de primer orden como los Teatros Juárez, Cervantes, Principal, Alhóndiga de Granaditas, auditorios, galerías, museos, templos cafés, bares o restaurantes.
Imperdible es la visita al Museo Iconográfico del Quijote fundado por iniciativa y donación del publicista don Eulalio Ferrer en el año de 1987, al lado del jardín principal, cuyo acervo de más de mil piezas de arte inspiradas en Don Quijote de la Mancha lo han posicionado en el primer lugar a nivel mundial en la materia.

Conjuntamente con el Festival Internacional Cervantino, dieron otro reconocimiento a la ciudad de Guanajuato con el nombramiento de “Capital Cervantina de América” otorgado también por la UNESCO.
La gastronomía de la capital es un abanico realmente amplio, desde la gran variedad de alimentos de la cocina tradicional, y popular que solo se explica por la fusión de la cocina española, mestiza e indígena, hasta aquellos restaurantes internacionales o de especialidades, españolas, italianas, chinas, francesas y los viñedos cercanos que bien vale la pena visitar.
La Real Academia Iberoamericana de Gastronomía, otorgó a la ciudad de Guanajuato en el año 2015 el nombramiento de Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, reconocimiento que se otorga por primera vez en el continente americano.

Cobertura 360
Otra sorpresa en nuestro recorrido es la amplia oferta de artesanía del estado, joyería de plata y oro tradicional de pajaritos, tejidos de lana, utensilios de barro y latón, tallas de madera, vidrio soplado y juguetes típicos mexicanos como trompos, yoyos y baleros, así como alfarería tradicional con tibores, platos, especieros, escudillas condes y lebrillos.
Guanajuato también reviste una especial importancia histórica por relevantes sucesos, la toma de la Alhóndiga de Granaditas, ahí mismo, fueron exhibidas las cabezas de Hidalgo, Aldama, Allende y Jiménez después de ser fusilados en Chihuahua, fue capital de la república en tiempo de Benito Juárez, aquí se proclamaron las Leyes de Reforma, y fue también residencia de Carlota y Maximiliano por ocho días, entre otros.

La experiencia cultural se complementa con la vida bohemia que inicia al caer la tarde, estudiantinas y tunas interpretan música, leyendas y bailes al compás de las alegres notas de bandurrias, laúdes, guitarras, panderetas, contrabajo y acordeón. En 1963 nace la primera estudiantina en el seno de la Universidad de Guanajuato, la primera de América, en que un grupo de entusiastas jóvenes universitarios comenzó a interpretar la música española.
Se dejan escuchar también las notas de obras clásicas en el Teatro Juárez y música diversa en restaurantes, y bares. En las propias calles, es frecuente encontrar artistas anónimos interpretando independientemente del género musical, alguna melodía esperando recibir una moneda por parte de los transeúntes.

Hay diversión para todos los gustos en esta ciudad parte integrante del Camino Real de Tierra Adentro o Ruta de la Plata, por el que se transportaba el preciado metal hasta Texas y Nuevo México, fomentando a la vez la creación de vínculos sociales, culturales y religiosos.
El desarrollo cultural de la ciudad, reflejada en la arquitectura, escultura y pintura se ve enriquecida por toda la gama de las bellas artes, como el Festival Internacional Cervantino, con antecedentes en el teatro universitario. Se considera el evento más importante y cultural del país.

Se ha llevado a cabo en distintos foros siendo la primera edición en 1972, a partir de 1974 (segunda edición) se ha celebrado anualmente de manera ininterrumpida, oferta artes escénicas, visuales, cine y literatura con más de dos mil artistas representando a decenas de países, fiesta cultural que se prolonga por más de 15 días, ha sido visitada por importantes figuras de la nobleza, el Príncipe y Princesa Akishino del Japón, asistieron a la inauguración del evento en el Teatro Juárez y los Reyes de España Juan Carlos y Sofía en 1978, presenciaron una función de entremeses Cervantinos.
En la memoria colectiva del pueblo guanajuatense aún perduran los recuerdos de la visita efectuada por la Reina Isabel II y su esposo el Duque de Edimburgo en el año 1975, apreciando las joyas arquitectónicas de la ciudad, el monumento al Pípila, minas famosas como La Valenciana, la Universidad, y el Teatro Juárez presenciando la obra “Homero”; en el mercado Hidalgo degustaron tlacoyos, charamuscas y biznagas y en una canasta de mimbre la Reina guardó celosamente las artesanías del estado que con gran respeto le fueron obsequiadas.

¡Visitemos esta ciudad que hace honor a su nombramiento como Patrimonio Mundial!
Da click en la imagen y visita City Explorer
Comments