top of page

Anuncian la “Convención del Café Oaxaqueño 2024” y el “Premio Nacional Frans Vanderhoff"

  • Foto del escritor: Conexión Turística
    Conexión Turística
  • 2 ago 2024
  • 3 Min. de lectura
  • El evento se realizará del 6 al 8 de agosto en la Plaza de la Danza de la capital oaxaqueña. La producción de café en Oaxaca es un factor favorable en el combate al cambio climático: Sefader. Se está dejando el concepto de café como commodity, como sinónimo de mercancía general: Suárez Carrera.


  • El “Premio Nacional Frans Vanderhoff” es un homenaje al sacerdote holandés, promotor mundial del comercio justo y de la producción orgánica.


Por Víctor Hugo Rubio


Los beneficios que genera la producción del café en el estado de Oaxaca se han traducido en mejoras económicas, en generación de fuentes de empleo y también en el combate al cambio climático, coincidieron en destacar el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, y el secretario de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural, Víctor López Leyva, al anunciar la realización de la “Convención del Café Oaxaqueño 2024” y el “Premio Nacional Frans Vanderhoff*.

 

En conferencia de prensa, se informó que la “Convención del Café Oaxaqueño 2024” reunirá 350 muestras del aromático que se producen en las 16 etnias del estado, contará con 80 stands, barras de café de especialidad, demostraciones, cataciones públicas, degustaciones, conferencias magistrales, conversatorios y actividades culturales..

 

Durante la presentación de la Convención del Café, que se realizará en la Plaza de la Danza de la capital oaxaqueña, del 6 al 8 de agosto, y el anuncio de la convocatoria del “Premio Nacional Frans Vanderhoff”, los funcionarios de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y la de Fomento Agroalimentario, y de Desarrollo Rural del Estado de Oaxaca dieron a conocer los detalles del evento y los lineamientos de la convocatoria.



López Leyva destacó la importancia que juega este cultivo en el medio ambiente y la Convención permitirá potenciar el aromático al congregar a cafeticultores de todo el estado, que con convocatoria previa fueron seleccionados 350 productores, a través de sus muestras, de los que el 40 por ciento fueron mujeres y 60 por ciento hombres.


El café es un producto que está en los 16 pueblos originarios de Oaxaca, en las siete de las ocho regiones del estado y amortigua los efectos del cambio climático y, actualmente, hasta los huracanes, afirmó el secretario oaxaqueño.

 

En su participación, el subsecretario Víctor Suárez Carrera indicó que en Oaxaca se está dejando el concepto de café como commodity, como una mercancía general determinada, equivalente a cualquier otro café del mundo.

 



Ese es un café, no solo uno arábigo bajo sombra, orgánico o en proceso de transición agroecológica, sino que es un aromático que sea seleccionado desde la planta, el cultivo, la cosecha, la recolección y el procesamiento hasta llegar al café de especialidad de alta calidad de taza que actualmente tiene lo que demanda el mercado nacional, subrayó Suárez Carrera.

 

En este sentido, apuntó que es un avance relevante porque el café mexicano está dejando de ser una mercancía general de exportación, sujeta a la especulación de los mercados internacionales, para avanzar en su posicionamiento en un mercado interno especializado, de alta demanda de calidad.

 

Se detalló que la Convención se contará con 80 stands, barras de café de especialidad, conferencias magistrales y conversatorios, y se invitó a productores, especialistas del sector, amantes del café y a toda la ciudadanía a participar en un evento único en Oaxaca, expresó.


En el marco del anuncio de la Convención Oaxaqueña del Café se presentó el Premio Nacional Frans Vanderhoff, que es un reconocimiento del Gobierno de Oaxaca y el Consejo Nacional de Producción Orgánica y Agroecológico a las personas o grupo de personas que sobresalen por su entrega y su labor en favor de la producción orgánica en México.

 

El Premio Nacional Frans Vanderhoff es una iniciativa del gobernador Salomón Jara y del Consejo Nacional de Producción Orgánica, está constituido por ley en homenaje al sacerdote holandés, quien fue promotor mundial del comercio justo y de la producción orgánica. Durante 40 años trabajó con comunidades campesinas e indígenas del estado de Oaxaca, principalmente en el Istmo de Tehuantepec.

 

En la conferencia, participaron también el subsecretario de Agronegocios de la Sefader, Mario Robles Gonzales; los titulares de la Oficina de Representación en la Entidad Federativa Oaxaca, Carolina Ojeda Martínez, y el de la Escuela Oaxaqueña del Café, Efraín Hernández Aragón, y el director de MAYABIO, Homero Blas.

 

 
 
 

コメント


bottom of page