Yakampot, empresa dedicada al rescate de la indumentaria tradicional, fue la ganadora del concurso en el que compitieron ocho diseñadores más, y la que finalmente diseñará los uniformes de vuelo y tierra de la aerolínea con el trabajo y talento de artesanas de varias comunidades de Chiapas.
Por Cairo Bermúdez

“Ha sido un cambio total de vida, no solo para nosotras, sino también para nuestra comunidad”, comentó Tania Beatriz Gómez Vázquez, artesana bordadora originaria de Chiapas, quien forma parte del proyecto “Dos Tierras”. Por medio de Yakampot, empresa que promueve el patrimonio de México, a través del diseño de prendas inspiradas en elementos icónicos y tradicionales, lograron formar parte de la selección de diseñadores que crearon los uniformes de la aerolínea bandera de México “Aeroméxico”.
De esta manera se integran, Aeroméxico, diseñadores étnicos y Yakampot, para presentar una propuesta contemporánea, manteniendo la línea artesanal y con la gran emoción de artesanas chiapanecas de formar parte de una plataforma a nivel internacional que dejará muy en alto a México.
Coincidiendo con el 90 aniversario de la aerolínea, es que la marca de la compañía aérea se renueva y desea mostrar la imagen de un México contemporáneo, pero con identidad. Desde el cambio de tipografía del logo, la modificación del caballero águila, y los colores, es de donde nace esta convocatoria para diseñar y elaborar los nuevos uniformes.

Yakampot, empresa dedicada al rescate de la indumentaria tradicional, fue la ganadora y la que se queda con la selección final, dada su experiencia de más de 12 años en el mercado, compitiendo con 8 diseñadores más.
“Para nosotros como marca es muy importante la preservación de la cultura y también llevar empleo a las comunidades donde tienen menos oportunidades”, como es el caso de Chiapas, mencionó Concepción Orvañanos, directora de Yakampot, quien comenta que fue una de sus motivaciones principales desde el inicio de Yakampot.
Aeroméxico se está renovando y ha marcado altos estándares a alcanzar, es ahí donde entra la mano artesanal de las bordadoras, además de reducir la huella de carbono dentro de la mayor parte de sus elementos integradores, sin dejar de lado la innovación, el cambio positivo y las estrategias adecuadas, para seguir siendo una empresa socialmente responsable con acciones y medidas para cuidar el medio ambiente.

Se presentaron alrededor de 15 prendas diferentes para la colección final, incluyendo pantalones, vestidos, faldas, camisas, sacos, gabardinas, quedando la producción masiva en la prestigiada compañía “Roberts”. Se espera que para el mes de diciembre se cubra la cantidad de uniformes acordados tanto de vuelo, como los de tierra.
La presencia de la colección de vuelo, se mostrará en rutas nacionales e internacionales, se podrán apreciar muchísimos estilos de bordados, donde intervinieron más de 200 artesanas, de varios municipios de Chiapas, incluyendo, Aldama, Chenalhó, Pantelhó, Mazatán, Chapultenango, Grandeza, Pijijiapan entre otras. De esta manera, el ingreso económico generado, se llevará a cada familia involucrada en esta labor, permitiendo el desarrollo de las comunidades artesanales con mayor asertividad.
El proceso de selección de artesanas bordadoras, se dio inicialmente con la visita de Concepción Orvañanos a “Dos Tierras”, al cotizar la mano de obra en diferentes tipos de bordados, con diferentes materiales para garantizar la durabilidad de las prendas e iniciar una colaboración entre las entidades, para obtener la cuenta con Aeroméxico y tener mayor alcance de visualización de los bordados, que serán vistos en todo el mundo.

Emocionadas y motivadas las artesanas, con la oportunidad de colaboración con una de las empresas de renombre mundial, y más prestigiosas de México, en la cual sus trabajos serán expuestos a ese nivel, se visualizaron dentro del proyecto y dieron lo mejor de sí, mencionó, Tania Beatriz Gómez Vázquez, acerca de su experiencia de selección.
La identidad de la aerolínea está inspirada en el Caballero Águila, llamado cuāuhpilli, que es la figura del guerrero águila dentro de la cosmogonía ancestral mexica, dando su esencia como protector de vuelo a todos los integrantes de Aeroméxico, quienes vestirán las prendas con sus bordados por un tiempo de 5 años, aproximadamente.
Tania Beatriz Gómez Vázquez, expresó que “Ojalá que así como Aeroméxico, otras empresas se acerquen a la labor artesanal y lo integren en sus productos”, porque realmente marcan un cambio y promueven la economía de estas comunidades que se encuentran un tanto marginadas en muchos aspectos y apoyan al desarrollo económico de las mujeres aparte de crear en cada comunidad nuevas líderes quienes compartirán parte de su aprendizaje y anécdotas útiles.
“Si yo lo puedo hacer, todas lo podrían hacer”, concluyó Tania Beatriz, al referirse a lo que en algún momento fue un hobby, y ahora ya es un trabajo bien remunerado. Esperamos con ansias a finales de este año, para apreciar el trabajo de las artesanas chiapanecas en los uniformes del personal de Aeroméxico cuando viajemos.
Commenti